miércoles, 25 de abril de 2012

conclusion






  CONCLUSIONES

La unidad 5 aporto gran enseñanza sobre las mutaciones. Principalmente en la clasificación de las mutaciones y como es que se da cada mutación.
Considero que las mutaciones juegan un papel muy importante en la evolución, (sin quitarle meritos a la selección natural) ya que gracias a la evolución algunos organismos vegetales han mejorado muchísimo por ejemplo la naranja sin semilla, que gracias a una mutación espontanea, es decir; de manera natural hoy podemos consumir este producto mutado y de muy buena calidad. También cabe mencionar que en los seres humanos las mutaciones no son muy favorables pero tal vez en vegetales si lo sean.

martes, 24 de abril de 2012

metodologia




METODOLOGÍA 
Se lleva a cabo a través de la explicación del profesor encargado de impartir la materia 

TIPOS DE MUTACIONES
Puntuales y pseudopuntuales
* Cambios de base
·         transiciones: Purina por purina y pirimidina por pirimidina
·         transversiones: Purina por pirimidina y pirimidina por purina
* Desfases (cambio en el número)
·         delección
·         inserción
Cromosómicas
·         delecciones
·         duplicaciones
·         inversiones
·         translocaciones
Las mutaciones pueden ser espontáneas mediante varios mecanismos diferentes, incluyendo errores de replicación del DNA y lesiones fortuitas de éste; o mediante mutágenos. Los mutágenos son agentes que aumentan la frecuencia de mutagénesis, generalmente alterando el DNA y en este caso son inducidas.

MUTACIONES ESPONTÁNEAS
Errores en la replicación del DNA
Durante la síntesis del DNA puede producirse un error en la replicación porque se forme un emparejamiento ilegítimo de nucleótidos como A-C que da lugar a la sustitución de una base por otra.
Transiciones
Todos los emparejamientos erróneos anteriores producen mutaciones por transición, en las que una purina es sustituida por otra purina y una pirimidina es sustituida por otra pirimidina.
Transversiones
No pueden realizarse por emparejamientos erróneos como los debidos a cambios tautoméricos.
Pero sí pueden realizarse si una base sufre un cambio tautoméricos mientras que la otra base rota sobre su enlace glucosídico y quedan enfrentadas sus cargas.
Desaminación
Es una de las más frecuentes debido a la inestabilidad química, afectando gravemente a la replicación del ADN provocando transiciones. En este caso la base se modifica antes de la replicación debido a los radicales que provoca el metabolismo.
La Desaminación de citosina produce uracilo, así los residuos de uracilo que no sean reparados se emparejarán con adenina durante la replicación produciendo la conversión de un par GC en uno AT, se produce una transición.
Cambios de fase
Estas mutaciones pueden ser inserciones o delecciones.
Las inserciones se producen por un deslizamiento o "resbalón" de la cadena sintetizada con lo que se forma un lazo de varios pares de bases. En la siguiente ronda de replicación se añadirán tantas bases como comprenda el lazo ya que cuando se produce el "resbalón" sigue replicándose por donde se quedó antes del "resbalón".
Las delecciones se producen por un deslizamiento o "resbalón" de la cadena molde, como las que hay que copiar no se pueden no se añaden a la cadena hija.
Despurinización
El ADN pierde de alguna manera alguna de sus bases y si hay un hueco la reparación introduce una base.
La frecuencia de las mutaciones espontáneas es generalmente baja.
Efectos de los cambios
Se expresan cuando el gen pasa a su proteína correspondiente. Los efectos de los cambios pueden ser:
·         Cambios de sentido: se cambia un aminoácido por otro
·         Sin sentido: la mutación se produce porque se transforma en un codón de terminación.
·         Desfases: si hay una deleción de la base, la pauta de lectura cambia y se produce un gran cambio en la proteína y es muy grave.
·         Mutaciones silenciosas: son mutaciones sin efecto: UUU (Phe)---> UUC (Phe)
·         El aminoácido que cambia es muy parecido y la proteína sigue funcionando.
En eucariotas tienen un efecto muy grave ya que pueden provocar enfermedades, se dan sobre todo, cuando hay una deleción de 5.000 pb (pares de bases) que afecta a dos genes y producen la enfermedad como problemas respiratorios de inteligencia.


MUTACIONES INDUCIDAS
Existen puntos de un gen donde la mutación es más frecuente se llaman PUNTOS CALIENTES. Al genotipo silvestre o salvaje se le utiliza como patrón y en el que se produce la variación se le llama mutante.
Una estirpe mutante puede cambiar a otra y luego volver a la inicial, a esto se le llama regresión. Los mutantes se inducen con mutágenos que son de varios tipos y cada uno induce una mutación distinta, aunque suele ser al azar.

Los mutágenos son de varios tipos:

Mutágenos Químicos
Análogos de bases:
Algunos compuestos químicos son suficientemente parecidos a las bases nitrogenadas normales del DNA para, ocasionalmente, incorporarse a éste en lugar de las bases normales, tales compuestos se llaman análogos de bases. Una vez en su sitio tienen propiedades de emparejamiento distintas de aquellas a las que han sustituido, de este modo, causan mutaciones al provocar que, durante la replicación, se inserten frente a ellas nucleótidos incorrectos. El análogo de base original sólo están en una cadena sencilla pero puede provocar el cambio de un par de nucleótidos que se replica en todas las copias de ADN descendientes de la cadena original. Ejemplos son: 5-bromurouracilo, 2-aminopurina.
Modificadores de bases:
·         ácido nitroso: provoca una Desaminación que modifica las bases C-->U, G--->X, con lo que se produce un apareamiento erróneo.
·         Hidroxilamina: provoca una transición de G-->A y se da principalmente en bacterias.
·         Agentes alquilantes: introducen grupos alquilo a las cuatro bases en muchas posiciones, produciendo transiciones, etilmetanosulfonato y la nitrosoguanidina.
·         Agentes intercalantes: son moléculas planas que imitan pares de bases y son capaces de deslizarse entre las bases nitrogenadas apiladas en el núcleo de la doble hélice, mediante un proceso de intercalación. En esta posición el agente puede producir delecciones o delecciones de un par de nucleótidos. Algunos agentes intercalantes son: proflavina, naranja de acridina e ICRs.

Pérdida del emparejamiento específico:
Un gran número de mutágenos dañan una o más bases, haciendo imposible el posterior emparejamiento específico. El resultado es un bloqueo en la replicación, puesto que la síntesis del DNA no sigue más allá de una base que no puede especificar una complementaria mediante puentes de hidrógeno. Este fallo es replicado por el mecanismo SOS.

Mutágenos fisicos
Radiaciones
UV que producen dímeros de timina, rayos X y las radiaciones gamma que rompen el DNA.

ensayo







Ensayo sobre la importancia de las mutaciones


La mutación es una modificación normalmente aleatoria del material genético que tiene por efecto cambiar un gen o en general cualquier parte de una cadena de ADN. Las mutaciones más frecuentes, por ser las más fáciles de producirse, son aquellas que alteran un pequeño segmento de ADN remplazando una base por otra. Los factores responsables de las mutaciones son muy numerosos. El más simple de comprender es el "error de copia" en la replicación del ADN que, a pesar de los controles de calidad de la célula, de hecho ocurre. Otros son fenómenos físicos que vienen de algún modo a alterar el ADN. Entre ellos se cuentan principalmente los rayos ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma. Aunque las mutaciones pueden producir efectos cualquiera que sea la célula en que ocurran (por ejemplo, pueden producir cáncer) es solamente a condición de afectar las células sexuales, implicadas en la reproducción, que son susceptibles de tener un impacto evolutivo. Son solo estas las que, franqueando la frontera de las generaciones, pueden introducir novedad genética en la dotación de una especie.
Las mutaciones son una de los mecanismos evolutivos. La existencia de ellos precisa de la existencia previa de variabilidad entre los individuos de una población, que es la unidad evolutiva (quien evoluciona es la especie, no el individuo)
La variabilidad se consigue con la recombinación y con las mutaciones, las cuales van a permitir la aparición de genes que antes no existían. Al hacerlo, aumentamos el espectro de posibilidades biológicas para la evolución. Las mutaciones beneficiosas suelen pasar inadvertidas en un primer momento y se van a mostrar lentamente por la selección natural. El gen mutado va ir sustituyendo al silvestre. Evolutivamente las mutaciones más importantes son las que actúan de una manera repetida sobre un mismo gen, con lo que le van a favorecer con cambios más rápidos. La importancia se pone de manifiesto durante la adaptación de una especie a un entorno nuevo.
Hay casos en los que la presión selectiva es grande y van a favorecer la supervivencia de los individuos que portan esa mutación porque se van a adaptar mejor.
Cabe mencionar que en cada generación se produce un sorteo de genes durante la transmisión de gametos de los padres a los hijos que se conoce como deriva genética. La mayoría de los organismos son diploides, es decir, tienen dos ejemplares de cada gen.
Otro factor importante es el intercambio de genes entre poblaciones debido a la migración de los individuos entre poblaciones es otro factor importante de cambio genético en las poblaciones. Si dos poblaciones difieren en las frecuencias de los alelos de algunos de sus genes, entonces el intercambio de individuos entre las poblaciones producirá un cambio de las frecuencias de los genes en cada una de las poblaciones. Las migraciones humanas durante la expansión neolítica determinaron significativamente el tipo y la cantidad de variación genética de nuestra especie.
Un carácter perdura en una especie porque el hombre quiere, pero por selección natural esa mutación desaparecería. El hombre gracias a la ingeniería genética puede inducir la evolución en el sentido que él quiera.
Pero es importante resaltar que hay varios puntos de gran importancia en la evolución, y que a pesar de que las mutaciones son materia prima para la evolución es la migración de especies quien tiene mayor relevancia en la evolución, muy por encima de las mutaciones. Esto de acuerdo a Theodosious Dobzhansky



Bibliografía
José Lorenzo Pérez, J. B. G. Barbier - 1829 - 334 páginas
web.educastur.princast.es/...MUTACIONES/informacion.htm
e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/.../pagina_26.html


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. ALTAMIRANO GRO

LIC.: BIOLOGÍA


MATERIA: Biología molecular



Unidad V:
“Reparación del material genético”



NOMBRE DEL ALUMNO: Jovanny Uriel Arzate Chávez


Semestre y grupo:
VI semestre “a”


Profesor: Francisco Javier Puche Acosta


Cd. Altamirano, Gro a 24 de Abril del 2012.







OBJETIVOS:

  • Definirá la mutación, su papel en la genética molecular y los distintos tipos que se conocen.
  • Relacionará los distintos mutágenos con los defectos en la organización del genoma.
  • Conocerá los mecanismos de reparación molecular del material genética de los seres vivos con el fin de entender la estabilidad y la variabilidad genética




Introducción
   La mutación en genética y Biología, es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. Este cambio va a estar presente en una pequeña proporción de la población (variante) o del organismo (mutación). La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN.
Una de las fuentes de variabilidad genética que han hecho posible la evolución es la mutación o cualquier cambio heredable en la secuencia de nucleótidos del material genético (ADN) de un organismo. Las mutaciones suponen la alteración del genotipo, o constitución genética del individuo, y en ocasiones también del fenotipo que son las características externas del individuo.
Las mutaciones ocurren al azar, esto se descubrió en un experimento en el que se hicieron 10 cultivos de 10 (8) células cada uno. A cada cultivo se le añadió el fago T1, las células eran de E. coli. Si las mutaciones no ocurren al azar cabría esperar que el número de colonias resistentes fuera más o menos igual en cada cultivo, si la mutación es al azar se espera gran variabilidad en el número de colonias resistentes en cada tubo. Así, se comprobó, que la mutación era al azar.
Las mutaciones pueden afectar a uno (puntuales), unos pocos (pseudopuntuales) o a un gran número de nucleótidos de una secuencia de ADN (cromosómicas).