martes, 13 de marzo de 2012



13 de marzo

Diferencias

eucariontes
procariontes       
1.     Varios sitios de replicación
1.     Un origen de replicación
2.    Varias burbujas
2.   Una burbuja
3.    La Topoisomerasa I y II trabajan más, por el superenrrollamiento
3.  La Topoisomerasa II trabaja menos
4.    DNA-Polimerasa I, II y III son más lentas
4.      DNA-Polimerasa I y II son mas rápidas
5.    Hay mas enzimas trabajando, pero son lentas
5.     Hay menos enzimas trabajando y son mas rápidas
6.    La replicación es más rápida
6.     La replicación es más lenta






9 de marzo
En procariontes el ADN es circular
La replicación tiene un origen de replicación
Replicación bidireccional
La DNA-Polimerasa tiene 7 subunidades


1 DE MARZO DE 2012



Semiconservativa: porque al replicarse hay una cadena antigua y una cadena nueva.

Enzimas que actúan en la replicación:

Helicasa: enzima que separa las cadenas de ADN para que se inicie la replicación, se encarga de romper los puentes de hidrogeno.

DAN-Polimerasa III: ayuda a la replicación del ADN, pega 200 nucleótidos por segundo.

Topoisomerasa: enzima presente en la burbuja de replicación, ayuda a desenrollar el ADN cuando se van creando las dos cadenas nuevas.

Proteínas SSBP: evitan que el ADN se vuelva a pegar.

RNA-Polimerasa: pega un primer al inicio de la replicación para que la DNA-Polimerasa pueda copiar la cadena nueva.

Ligasa: enzima que se encarga de juntar los nucleótidos, en la cadena retrasada con la cadena antigua. Une los fragmentos de Okazaki.

Hay una cadena líder y una cadena retrasada.

En la cadena retrasada hay fragmentos libres que se llaman: fragmentos de okazaki.

Para que se peguen los nucleótidos se deja libre un extremo 3’.

El sentido de replicación es: 3’- 5’.


martes, 6 de marzo de 2012

tarea


EXPERIMENTO DE MESELSON-STAHL


 El experimento de Meselson-Stahl fue un experimento realizado en 1957 por Matthew Meselson y Franklin Sthal en el que se demostró que la replicación de ADN era semiconservadora. Una replicación semiconservadora es aquella en que la cadena de dos filamentos en hélice del ADN se replica de forma tal que cada una de las dos cadenas de ADN formadas consisten en un filamento proveniente de la hélice original y un filamento nuevo sintetizado.

El experimento permitió confirmar las teorías de James Watson y de Francis Crick sobre el método de replicación del ADN.

Para investigar la forma de replicación del ADN, Meselson y Stahl idearon una forma muy ingeniosa que se basa en dos premisas fundamentales, por una parte está el hecho de que el nitrógeno es uno de los principales elementos del ADN, y por la otra el nitrógeno posee dos isótopos que pueden ser distinguidos mediante técnicas de laboratorio.

Aunque el N es el isótopo más abundante del nitrógeno, el ADN es también viable con el isótopo N el cual es más pesado. El isótopo N no es radioactivo, solo es más pesado que el nitrógeno común.

De esta forma Meselson y Stahl mediante un inteligente planteo del experimento, en el que utilizaron bacterias y observaron cómo replicaban su ADN, pudieron obtener información que les permitió identificar el mecanismo de replicación del ADN y descartar ciertas teorías alternativas.












Bibliografía
  • Bramhill, D., and Kornberg, A. 1988. A model for initiation at origins of DNA replication. Cell 54:915-18.

UNIDAD IV



INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. ALTAMIRANO GRO

LIC.: BIOLOGÍA


MATERIA: Biología molecular


Unidad IV:
“Replicación del ADN”



NOMBRE DEL ALUMNO: Jovanny Uriel Arzate Chávez


Semestre y grupo:
VI semestre “a”


Profesor: Francisco Javier Puche Acosta


Cd. Altamirano, Gro a 06 de Marzo del 2012.











INTRODUCCIÓN

El ADN debe duplicarse en cada ciclo celular para que cada célula hija mantenga la misma cantidad y cualidad de información. Esta replicación se produce durante la fase S del ciclo celular, es decir que cada célula antes de dividirse a través del proceso conocido como mitosis, debe duplicarse para que cada célula hija tenga exactamente la misma cantidad de ADN que la célula madre y además debe tener el ADN intacto es decir no haber sufrido mutaciones para que ambas células hijas sean iguales. El ADN para poder duplicarse, cada una de las hebras de la doble hélices sirve de molde para la síntesis de una nueva. Al final de este proceso cada una de las dos nuevas cadenas de ADN tiene una cadena o hebra nueva y la que le sirvió de molde (vieja). El Proceso de replicación es complejo y en el intervienen una serie de enzimas. Existen sitios específicos donde comienza la replicación denominados orígenes de replicación. Cuando comienza se forma una burbuja de replicación que contiene dos horquillas. Las enzimas DNA polimerasa se encarga de la adición de nucleótidos por complementariedad, la helicasa que abre la horquilla, la RNA polimerasa que es quien comienza la replicación ya que puede unir dos nucleótidos libres y forma un pequeño fragmento de ARN, que luego es removido por una exonucleasa y la DNA polimerasa lo reemplaza por ADN, sellando el eje azúcar fosfato mediante la ligasa.




En células procariotas


Hay 1 lugar de origen de replicación que se muestra en la horquilla de replicación (replicación fork) y que señala el avance de la copia. La horquilla (fork) indica que se está haciendo la separación y la replicación a la vez. El avance es bidireccional, lo que acorta el tiempo. En el sitio en que empieza la replicación se organizan las proteínas en un complejo llamado replisma. La replicación del ADN en procariotas sucede a una velocidad de 500 nucleótidos por segundo.




EN LAS CÉLULAS EUCARIOTAS



El proceso es esencialmente el mismo pero el ADN es mucho más grande y lineal. Hay varios orígenes de replicación y es bidireccional. El avance es más lento que en procariotas ya que hay más proteínas asociadas al ADN que hay que soltar. La replicación del ADN, que ocurre una sola vez en cada generación celular necesita de muchos "ladrillos", enzimas y una gran cantidad de energía en forma de ATP (recuerde que luego de la fase S del ciclo celular, las células pasan a una fase G a fin de, entre otras cosas, recuperar energía para la siguiente fase de la división celular). La replicación del ADN en el ser humano se realiza a una velocidad de 50 nucleótidos por segundo. Los nucleótidos tienen que ser armados y estar disponibles en el núcleo conjuntamente con la energía para unirlos.







OBJETIVOS
  1. Entender cómo se transmite la información genética entre los seres vivos y su relación con los mecanismos de herencia
  2. Distinguir los mecanismos de duplicación del material genético en procariotas y eucariotas.






viernes, 2 de marzo de 2012

conclusiones



Esta unidad se aporto la organización del material genético tanto en eucariontes como procariontes.

Gracias a la unidad se aprendí que la organización del ADN es diferente para las bacterias con respecto al ser humano. Además ahora ya sé cómo es que se forman los cromosomas en los organismos eucariontes, y que para formarse pasa por distintas etapas el ADN.

Otra muy importante que logre aprender son las partes que forma cada gen. Por ejemplo los genes procariontes están formados solo por exones, en cambio los eucariontes tiene intrones y exones.

Algo más que aprendí fue que los intrones realizan las combinaciones de los exones para formar más proteínas. Y los exones son los que codifican RNAm.

Lo que no logre aprender con exactitud fue calcular el último ejercicio que el profe nos presento en el examen.




28 de febrero del 2012

ADN mitocondrial
Tienen ADN circular, tiene muchas copias de ADN circular. Tiene   ARNt y ARNr propio. Es semiautónomo (no puede vivir fuera de las células). El ADN mitocondrial fue descubierto por Margit M. K. Nass y Sylvan Nass utilizando microscopia electrónica y un marcador sensitivo al ADN mitocondrial.


Resumen
Animales: 20Kb
Humano: 16.569Kb
Levadura: 80Kb plantas: 100Kb
Virus: rompen la membrana de las bacterias con endolisina. Su tamaño va de 20-30nm. Poseen una enzima (transcriptasa reversa) que a partir de una molécula de ARN se convierte en ADN.
1,000 bases = 1 kilo base
1,000 kilo bases = 1 mega base
1, 000,000 bases = 1,000 kilo bases = 1 mega base 









24 de febrero del 2012
*    Entre más complejo es el organismo mas exones tiene

*    Los exones ayudan al organismo a ser más complejo


*      A medida que los organismos se hacen más complejos aumenta el material genético

*   Entre menos grado de complejidad es más eficiente en el ADN.







23 de febrero del 2012

Composición del material genético en bacterias:
Gen + ADN intergenico


Composición en eucariotas