miércoles, 6 de junio de 2012






INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE CD. ALTAMIRANO GRO




LIC: BIOLOGIA

MATERIA:

Biología molecular


Que presenta: Francisco Javier Puche Acosta


Unidad X:

“Técnicas de la biología molecular"


Alumno: Jovanny Uriel Arzate Chávez


SEMESTRE Y GRUPO:

VI SEMESTRE “A”

CD.ALTAMIRANO, GRO. 06/Junio/2012







INTRODUCCIÓN
En principio se denomina así a todas las técnicas de laboratorio que se usan para aislar ADN o extraerlo en alta pureza, visualizarlo para ver su estado, cortarlo y pegarlo (nacimiento de la Ingeniería genética), amplificar una región en una enorme cantidad de moléculas (clonación de fragmentos en bacterias u otros vectores como virus y PCR), corte de una determinada región con enzimas de restricción para ver si por una mutación se gana o se pierde un sitio de restricción (análisis de mutaciones por RFLP o Restriction fragment lengt polymorphism), que siginifica: diferencias en los tamaños de los fragmentos de restricción debido a polimorfismos en el ADN entre otras.
Todas estas técnicas tiene diversas aplicaciones generalmente en el diagnóstico de enfermedades hereditarias, búsqueda de alelos más o menos frecuentes asociados a una característica que nos interesa seleccionar, diagnóstico de contaminación bacteriana en alimentos (detección de Escherichi coli 0257, cepas difrenctes de Salmonellas, Mycobacterium sp) diagnóstico viral o de infección viral (HIV, Hpatitis C, PIF, otros), selección de marcadores moleculares para asistir en el mejoramiento genético de una especie, test de paternidad, diganóstico de identidad forense, etc.























METODOLOGÍA



10.1 Métodos de purificación

 Todos los tipos de macromoléculas biológicas tienen una característica en común que va a permitir el desarrollo de un método de separación especifico para ellas. Estos métodos deben ser completamente biocompatibles para que puedan ser posteriormente útiles al investigador y, al mismo tiempo, lo suficientemente potentes para permitir el aislamiento de la molécula deseada de entre un mezcla compleja de multicomponentes que hacen las veces de “contaminantes” de nuestra molécula en cuestión. En este sentido, la cromatografía en columna ha demostrado ser una herramienta muy útil ya que se dispone de varios mecanismos de separación. La modificación de las diferentes fases estacionarias ya existentes, así como el desarrollo de nuevas es la base principal para la obtención de las condiciones necesarias para la rápida y eficiente separación de biomoléculas.
Cromatografía de penetrabilidad. El componente básico es una columna empaquetada con una matriz en gel especial, que son partículas de un polímero orgánico de estructura tridimensional, que originan una red de poros hidrofílicos equilibrados con un tampón acuoso. La técnica consiste en que las moléculas de gran tamaño no penetran por los poros del polímero, por lo que migran mucho más rápidamente que las de menor tamaño que sí son capaces de penetrar por los poros de la matriz.
Al principio del desarrollo de la técnica, se realizaba a bajas presiones por lo que el rango de aplicaciones estaba restringido debido a los elevados tiempos de separación y su poca resolución. En la actualidad se han desarrollado matrices de sílica estables a elevadas presiones que se utilizan columnas de alta presión, para la separación de biomoléculas en función de su forma y tamaño.
 Cromatografía de intercambio iónico. Es el método más utilizado para la separación de ácidos nucleico. El mecanismo básico es el intercambio reversible de los iones en solución con los grupos funcionales unidos covalentemente a una fase estacionaria insoluble llamada resina. Por ejemplo, un ácido nucleico con carga negativa a pH 7,0 se unirá a un intercambiador iónico con grupos cargados positivamente, pero eluirá de la columna al cambiar al pH del tampón (tampón de elución) ya que los iones del tampón de elución interaccionan con los grupos cargados del ácido nucleico o del intercambiador iónico, respectivamente; primero eluirán de la columna las moléculas cargadas positivamente que no se unen a la fase estacionaria y posteriormente, al añadir el tampón de elución, eluirán las moléculas con poca carga negativa neta y luego las de mayor carga negativa neta.




10.2 Técnicas de hibridación

Southern blot
En honor de su inventor, el biólogo Edwin Southern, the Southern blot es un método para sondear la presencia de una secuencia específica de ADN en una muestra de ADN. Muestras de ADN antes o después de la digestión de la enzima de restricción se separan por electroforesis en gel y luego transferidas a una membrana por Blot a través de la acción capilar. La membrana entonces está expuesta a una sonda de ADN etiquetada que tiene una secuencia base de complemento a la secuencia de ADN de interés. Protocolos más originales utilizan etiquetas radiactivas, ahora existen alternativas sin embargo no radiactivas. Southern Blot es menos utilizada en Ciencias de laboratorio debido a la capacidad de otras técnicas, tales como PCR, para detectar secuencias específicas de ADN de muestras de ADN. Estas manchas se siguen utilizando para algunas aplicaciones, sin embargo, como el número de copia de transgen en ratones transgénicos, o en la ingeniería de líneas de células madre embrionarias de gene knockout de medición.
Northern blot
The northern blot se utiliza para estudiar los patrones de expresión de un tipo específico de la molécula de ARN como comparación relativa entre un conjunto de diferentes muestras de ARN. Es esencialmente una combinación de desnaturalización electroforesis en gel RNA y una mancha. En este proceso de ARN está separado basado en tamaño y es transferido a una membrana que luego es sondeada con un etiquetado como complemento de una secuencia de interés. Los resultados pueden visualizarse a través de una variedad de formas dependiendo de la etiqueta utilizada; Sin embargo, la mayoría como resultado la revelación de bandas que representa el tamaño del ARN detectado en la muestra. La intensidad de estas bandas está relacionada con la cantidad del objetivo del RNA en las muestras analizadas. El procedimiento es utilizado comúnmente para estudiar cuándo y cuánto expresión génica ocurre midiendo cuánto de ese ARN está presente en diferentes muestras. Es una de las herramientas más básicas para determinar en qué momento y bajo qué condiciones, algunos genes se expresan en tejidos vivos.
Western blot
Anticuerpos contra la mayoría de las proteínas se puede crear inyectando pequeñas cantidades de la proteína en un animal como un ratón, conejos, ovejas o burro (anticuerpos policlonales) o producido en cultivos celulares (anticuerpos monoclonales). Estos anticuerpos pueden utilizarse para una variedad de técnicas analíticas y preparativas.
En western Blot, proteínas en primer lugar se separan por tamaño en un gel fino entre dos placas de vidrio en una técnica conocida como SDS-PAGE (electroforesis en gel de poliacrilamida sodio Dodecil sulfato). Las proteínas en el gel luego son transferidas a un PVDF, nitrocelulosa, nylon o otra membrana de soporte. Esta membrana, a continuación, puede ser sondeada con soluciones de anticuerpos. Los anticuerpos que se unen específicamente a la proteína de interés, a continuación, pueden visualizarse por una variedad de técnicas, incluyendo productos coloreados, quimioluminiscencia o autorradiografía. 





10.3 Clonación de expresión

Una de las más elementales técnicas de biología molecular para estudiar la función de las proteínas es expresión de clonación. En esta técnica, ADN de codificación para una proteína de interés se clona (mediante PCR y enzimas de restricción) en un plásmido (conocido como un vector de expresión). Este plásmido puede tener elementos de promotor especial a la producción de la unidad de la proteína de interés y también puede tener marcadores de resistencia a los antibióticos para ayudar a seguir el plásmido.
Este plásmido puede insertarse en células bacterianas o animales. La introducción de ADN en las células bacterianas puede realizarse por transformación (a través de la captación de ADN desnudo), conjugación (a través de contacto de la célula-célula) o por transducción (mediante vectores virales). Introducir ADN en células eucariotas, tales como las células animales, por medios físicos o químicos se llama transfección. Varias técnicas de transfección diferentes están disponibles, tales como fosfato de calcio transfección, electroporación, Microinyección y transfección liposoma. ADN también puede introducirse en las células eucariotas con virus o bacterias como portadores, este último a veces se llama bactofection y en particular utiliza Agrobacterium tumefaciens. El plásmido puede integrarse en el genoma, resultando en una transfección estable, o puede permanecer independiente del genoma, llamado transfección transitoria.



10.4 Reacción en cadena de polimerasa (PCR)

La reacción en cadena de polimerasa es una técnica muy versátil para la copia de ADN. En breve, PCR permite una sola secuencia de ADN que se copien (millones de veces) o alterado de manera predeterminada. Por ejemplo, la PCR puede utilizarse para introducir sitios de enzima de restricción o para mutar (cambiar) bases particulares del ADN, éste es un método conocido como "Cambio rápido". PCR puede utilizarse también para determinar si un determinado fragmento de ADN se encuentra en una biblioteca de ADNc. PCR tiene muchas variaciones, como invertir transcripción PCR (RT-PCR) para amplificación de ARN y, más recientemente, PCR en tiempo real (QPCR) que permiten la medición cuantitativa de las moléculas de ADN o ARN.




Electroforesis en gel

Electroforesis en gel es una de las principales herramientas de la biología molecular. El principio básico es ADN, ARN, y proteínas pueden ser separadas por medio de un campo eléctrico. Gel de electroforesis en agarosa, ADN y ARN pueden separarse de tamaño ejecutando el ADN a través de un gel de agarosa. Las proteínas pueden separarse de tamaño mediante el uso de un gel de SDS-PAGE, o sobre la base de tamaño y su carga eléctrica utilizando lo que se conoce como una electroforesis en gel 2D.




Conclusiones

En esta última unidad se nos enseñaron las distintas técnicas que tiene la biología molecular para hacer ciencia, y así dar pasó a la tecnología para llevar una mejor calidad de vida. Cabe mencionar que hay distintas técnicas empleadas por los biotecnologos. Entre las técnicas más destacadas están la de Souther blot y la técnica de la PCR. la primera técnica mencionada sirve para detectar una zona especifica da ADN, y la segunda técnica sirve para la copia de ADN trabajando en ciclos. También está la técnica del ADN recombinante, en esta técnica tiene que haber material genético de dos individuos ya sean de la misma especie o de diferente especie.








TAREA


LAS BACTERIAS DE DIFERENTES ESPECIES PUEDEN COMPARTIR PLÁSMIDOS

Las bacterias de diferentes especies SI pueden compartir plásmidos, por los estudios realizados por científicos de Suecia.

Científicos de Suecia han descubierto que la parte de ácido desoxirribonucleico (ADN) bacteriano que normalmente porta la resistencia a antibióticos posee la capacidad de transmitirse entre distintos tipos de bacteria y adaptarse a especies bacterianas muy distintas. Los descubrimientos, presentados en la revista Nature Communications, arrojan luz sobre cómo los plásmidos IncP-1 pueden aumentar la posibilidad de que se produzca una propagación de genes.

Los avances médicos proporcionan más y mejores tratamientos para aquellos que los necesitan, pero cada vez más bacterias presentan resistencia a los antibióticos más comunes.
Nuestros resultados muestran que los plásmidos del grupo IncP-1 han existido y se han adaptado a bacterias muy distintas», explica Peter Norberg del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Gotemburgo, autor principal del estudio. «También se han recombinado, lo que implica que un único plásmido puede considerarse como un intrincado rompecabezas de genes, de tal modo que cada uno se ha adaptado a distintas especies de bacterias.»






martes, 5 de junio de 2012




INSTITUTO TECNOLOGICO
DE CD. ALTAMIRANO GRO
LIC: BIOLOGIA
MATERIA:
Biología molecular
Que presenta: Francisco Javier Puche Acosta
Unidad IX:
“Transferencia del material genético "
Alumno: Jovanny Uriel Arzate Chávez
SEMESTRE Y GRUPO:
VI SEMESTRE “A”
CD.ALTAMIRANO, GRO. 05/Junio/2012







OBJETIVO
Entender las bases moleculares del intercambio del material genético entre los diferentes seres vivos para su posterior aplicación.




INTRODUCCION

Cualquier organismo está determinado por su material genético y su interacción con el medio ambiente que selecciona, activa, reprime o cambia el material genético.

Las bacterias poseen un genotipo que transmiten por herencia y un fenotipo que depende de las circunstancias que les rodean. Las bacterias sufren variaciones en sus caracteres y son de dos tipos ; fenotípicas o adaptaciones y genotípicas ( mutaciones, fenómenos de transferencia, elementos transponibles, integrones).

El estudio de la genética bacteriana, atendiendo a los dos aspectos anteriores, permite entender mejor las funciones esenciales de su material genético y las características que rigen su comportamiento, su capacidad de adaptación al medio ambiente, la expresión de mecanismos de virulencia que les permite colonizar, invadir, y dañar células eucariotas, y como consecuencia, el desarrollo de un gran espectro de enfermedades clínicas.


Metodología

Mecanismos de transferencia natural

TRANSFORMACIÓN
  • Las bacterias se transmiten material genético através de DNA libre en el medio, elementos episomiales.
  • La bacteria receptora tiene mecanismos para captar el DNA a través de sus envolturas externas e introducirlo en su cromosoma.
  • Los genes intracrosomales se recombinan dando lugar a genes mosaico.



CONJUGACIÓN
  • Se produce cuando dos bacterias tienen contacto entre ellas para intercambiar material genético.
  • Así se transmiten plásmidos, y otros elementos.
  • Durante la conjugación las bacterias donadoras poseen una estructura, conocida como '' pili'' en gram negativos, lo cual hace contacto con la célula receptora.
  • Pasa una cadena de los plásmidos a la bacteria receptora quedando una en la bacteria donadora.
  • Los plásmidos pueden adquirir genes de resistencia por conjugación (transposones e integrones).


TRANSDUCCIÓN
  • Transferencia de información genética de una célula a otra através de un virus.
  • Estos virus se denominan bacteriófagos o fagos.
  • Penetran las membranas y la pared celular de la bacteria para inyectarle su material genético.
  • Durante la replicación del fago, éste puede llevarse material genético de la bacteria huésped, tanto plásmidos como material cromosómico. Luego salen de la bacteria, e infectan a otras, a las cuales les transmite e integran el DNA que llevan.





TRANSFECCION
La transfección consiste en la introducción de material genético externo en células eucariotas mediante plásmidos, vectores víricos (en este caso también se habla de transducción) u otras herramientas para la transferencia.






Mecanismos de transferencia artificial

·        Físicos

·        
Electroporación: Crea agujeros momentáneos en la membrana celular utilizando golpes eléctricos; esto permite que el ADN entre a la célula, como se ha descrito anteriormente con las bacterias.

La micro inyección es un proceso que consiste en utilizar microagujas para insertar sustancias a un nivel microscópico o en el límite de lo macroscópico dentro de una célula viva. Es un simple proceso mecánico en el cual una aguja extremadamente fina penetra la membrana celular y a veces la membrana nuclear para lanzar su contenido.

Biobalística: pequeñas  partículas de oro o tungsteno cubiertas de ADN, que se disparan a células vegetales jóvenes o embriones vegetales.


DOI
·        Químicos

Método del fosfato cálcico. Basado en la obtención de un precipitado entre el cloruro de calcio y el DNA en una solución salina de fosfatos.

Método del DEAE dextrano. Basado en la obtención de complejos entre la resina DEAE y el DNA.

Método DNA desnudo. El DNA desnudo (técnica en fase altamente experimental) es incapaz de entrar en una célula y aún consiguiendo entrar en ellas es rápidamente degradado.

Método Péptidos fusiogénicos Los  péptidos fusiogénicos surgen en una línea de trabajo que nos permita paliar aquellas características del DNA desnudo que nos impiden la entrada.

Método  de Liposomas. los liposomas están formados por DNA y lípidos no inmunogénicos cargados positivamente (lípidos cationicos).




Conclusiones

 En eta unidad se dio a conocer dos mecanismos de transformación del ADN en bacterias los cuales son naturales y artificiales.

Dentro de los naturales son métodos en los que no interviene la mano del hombre, es decir que las bacteria transfieren ADN por si solas valiéndose de distintos métodos (como la transformación, conjugación, transducción, y transfección). Y en cambio en los métodos artificiales interviene la mano del hombre para la transferencia de ADN en bacterias mediante métodos físicos (como micro inyección, Electroporación y Biobalística) y químicos (como liposomas, péptidos fusiogénicos, fosfato de calcio, DEAE dextrano y ADN desnudo).

tarea


·       


             Como se realiza el control genético del gen BRCA


             Una dinámica de co-regulador complejo controla el promotor de BRCA1

BRCA1 Se han tratado células MCF-7 con 10 nM de estradiol durante 24 horas y se encontró un niño de seis a siete veces mayor en tanto madura y unspliced ​​ARN (incipiente) BRCA1 Por inmunoprecipitación de cromatina (CHIP), encontramos que el promotor de BRCA1 muestra la precarga de un preparado de RNA polimerasa II (Pol II) y P300 histona acetiltransferasa (HAT) complejo sin la estimulación del estrógeno, lo cual es consistente con los promotores de muchos de los últimos estudios del genoma completo. Ni P300 o Pol II montaje ni activación asociada a la metilación de histonas (H3K4Me3) un aumento sustancial de sus niveles elevados de estrógenos después de la estimulación, aunque la unión por el factor de transcripción CREB aumentó más en particular Notablemente, en contraste con Pol II, p300 y H3K4Me3 histonas, tanto histona H4 y acetilación H3 sustancialmente aumentado Estas observaciones sugieren que un gran paso reglamentario después de la inducción de estrógenos en el promotor de BRCA1 incluye eventos relacionados a un aumento de promotor proximal acetilación de las histonas que se producen después de la contratación inicial de la P300 y la maquinaria de transcripción basal.


Figura 1: inducción de estrógeno aumenta la acetilación de histonas en el promotor de BRCA1.



·         El aumento de la histona H3 y H4 acetilación en el promotor proximal pesar de los cambios pequeños en la ocupación de HAT p300 sugiere que los cambios en el reclutamiento de HDAC pueden tener un papel en el control inducida por estrógenos de expresión de BRCA1. Notably, in addition to their direct interactions with the Rb pocket protein family, HDACs can be recruited in the context of several different co-repressor complexes, including Sin3A , NuRD and CtBP. Cabe destacar que, además de sus interacciones directas con la familia de proteínas Rb bolsillo, HDAC pueden ser contratados en el marco de varias diferentes co-represor complejos, incluyendo Sin3A, NuRD y CtBP. El promotor de BRCA1 es regulada negativamente por el conjunto de dinámica de co-represor complejos que contienen E2F-1, E2F-4, Rb y Rb-relacionados con las proteínas de bolsillo (por ejemplo, p130) y BRCA1 CtBP-interacting protein. Cada uno de estos factores, incluyendo BRCA1 en sí, pueden formar complejos con las HDAC, ya sea directamente o a través de las interacciones que implican la proteína que interactúa con CtBP (CTIP). En consecuencia, y en consonancia con la acetilación de histonas aumento en el promotor BRCA1 después de la inducción de estrógenos, hay una pérdida dinámica de HDAC1, p130, BRCA1, CtIP, CtBP, 1-E2F y E2F 4-a partir del promotor BRCA1 proximal después de tratamiento con estrógenos. Además, de acuerdo con las interacciones entre estos componentes interdependientes y la expresión de BRCA1, el agotamiento de los genes BRCA1 perjudica la contratación de CtBP, mientras que el agotamiento de genes de E2F-1 afecta tanto BRCA1 y el reclutamiento CtBP al promotor de BRCA1.  Por otra parte, hemos detectado varios dependientes de los estrógenos que contienen complejos de BRCA1, CtBP, E2F-4, p130 y p300 por coimmunoprecipitation a partir de extractos nucleares derivados de estradiol-tratados y no tratados células MCF-7. En conjunto, estas observaciones indican que la transcripción BRCA1 está regulado por una multicomponente co-represor CtBP complejo que contiene que está vinculado a HDAC1 a través de interacciones multivalentes. El desmontaje y la destitución de este complejo a partir del promotor de BRCA1-proximal, después de la estimulación estrogénica, es un importante paso reglamentario que regula la expresión de BRCA1.

Figura 2: Un multicomponente co-represor CtBP complejo que contiene es despedido y factores de elongación son reclutados para el promotor de BRCA1 después de la inducción de estrógenos.



 
·         CtBP regula HDAC1 la contratación y la acetilación de histonas
Hasta el momento, los datos demuestran que los complejos que contienen CtBP tienen un papel central en la regulación transcripcional de genes BRCA1 mediante el control de la deposición de las marcas de la cromatina en el promotor del gen BRCA1 en respuesta a los estímulos del medio ambiente a través de la regulación de HDAC1 contratación. Para probar el papel de CtBP en este proceso, se utilizó el ARN de interferencia (RNAi) la inhibición de suprimir la expresión CtBP el silenciamiento de la expresión CtBP en células MCF-7, tanto la proteína BRCA1 y BRCA1 ARN (incipiente y madura) ha aumentado significativamente. La transcripción BRCA1 aumento después de agotamiento CtBP está asociada con la pérdida de HDAC1 a partir del promotor BRCA1 y un aumento correspondiente en la histona H3 y H4 acetilación. E2F-Notablemente estos cambios se produjeron con una alteración mínima en cualquiera de Pol II o E2F-1 ocupación en el promotor de BRCA1.
Fuente

WWW.BIOLOGIA.EDU.AR/MICROGENERAL/MICRO-IANEZ/22_MICRO.HTM